El emisor, receptor, código, canal, con
texto situacional
· Canal: Se refiere a la forma en que se transmite el mensaje, el cual p
ude ser por medio de la vista, con inform
aciones plasmadas en un papel o en imágenes, televisión o internet. También puede ser por medio de la audición, como es el caso de la radio.
· Bill fue al ciber de su vecino Gustav y ha
bía un letrero que decía “$500 la hora”
2. Las funciones del lenguaje son aquellas expresiones que puede transmitir el emisor frente al proceso comunicativo.
a) Funcion Emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que dice qu yo interno, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en ñas que se realiza corresponde a interjecciones y la expresiones exclamativas.
Ejemplos:
¡Como te extrañe!
¡No sabes cuanto te amo!
b) Funcion Conativa: El receptor predomina en esta función pues es que esta centrada de quien se espera la realización de una acción.
La forma lingüística corresponde al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ejemplos: Bill, me acercas la sal, p
or favor.
Tom, cierra la ventana, por favor
c) Función referencial: El contexto predomina en esta función, o sea el tema o asunto al que se le hace referencia.
La forma lingüística correspondiente son
las oraciones declarativas o enunciativas, estas pueden ser afirmativas o negativas.
Ejemplos: No hace frio
La formula de ozono es O3
d) Función Metalingüística: El código es el factor predominante. El código mismo de la lengua
Ejemplos: Georg no sabe muchas palabras asi que le pregunta a su hermana--¿Qué significa la palabra canalla?
Gustav se encuentra con Tom y le dice-- ¿A quien te refieres?
e) Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación. Para esto existen formulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estas?, etc.) de despedida(Adios, Hasta luego, Nos vemos, etc.) para interrumpir y luego continuar con una conversación (Perdón…, Un momento…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc. )
f) Funcion poetica: Se utiliza preferentemente en la literatura. Predomina el mensaje, en su disposición, en la forma que se transmite.
La forma lingüística corresponde a la rima, la alineación, etc.
2. Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta de un texto.
a) Anfibología: Doble sentido de la palabra, frase o manera de hablara lo que puede darse mas de un interprete.
Ejemplo: Fui a la tienda de música para comprarme el nuevo CD de de Tokio Hotel, y después al parque, te deje dicho que no encontráramos. (¿Dónde, en la tienda o en el parque?)
b) Arcaismo: Elemento linguistico cuya forma, significado ambos a la vez, resultan adecuados en relación con un momento determinado.
Ejemplo: Me compre unos “pecos bill”
c) Barbarismo: Voz extrangeraque reemplaza a la palabra lejitima del idioma
Ejemplo: Me dejo “out”
“Hello” ¿Cómo estas?
d) Redundancia: Repeticion inútil de un concepto.
Ejemplo: subió para arriba
Bajo para abajo
Le dio una hemorragia de sangre.
e) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de las silabas y palabras.
Ejemplo:
Yo jamás me adecúo a los problemas.
f) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado usa otro insignificante.
Ejemplo:
El ladrón apareció en el momento mas “álgido”.
g) Cacofonía: Combinación de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.
Ejemplo:
Y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
h) Hiato: Encuentro de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas.
Ejemplos:
Baúl, caoba, reúne, oído,, etc.
i) Dequeísmo: Abuso de las palabras “de que”, generalmente esta de mas la preposición “de”.
Ejemplo:
La ciudadanía cree de que estamos progresando.
j) Queísmo: Es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando procede a que en oraciones suborvinadas.
Ejemplo
Tu lo que sin duda eres un buen amigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario