El castellano es una lengua Románica, es decir, derivada del Latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablan en la península Ibérica antes de la conquista Romana y de las lenguas o idiomas de otros pueblos que la habitaban posteriormente: Visigodos y Árabes.
· Evolución:
Antes de la llegada de los romanos, las lenguas más entendidas en la Península Ibérica eran: La celtica, La Ibera y la vasca. Las dos primeras aunque desaparecieron dejaron prestamos en el latín, que llegaron hasta el castellano. La vasca es un idioma que a perdurado hasta nuestros días.
En al año 218 a.C. Roma emprende la conquista de Hispania, las antiguas lenguas prerromanas se fueron relegando al ámbito familiar hasta su abandono total (exepto el vasco) al principio de la edad media. La expansión definitiva se realizo cuando la iglesia católica adopto el latín como lengua o idioma de la vida religiosa e intelectual.
A comienzos del siglo V d.C. los pueblos Germánicos invaden el imperio Romano (Segundo imperio Romano).A la península ibérica llegan los visigodos. Aunque estos adoptaron el latín como lengua oficial, algunas palabras de estas lenguas germanicas llegaron al castellano.
La llegada de los sirios y los árabes, a demás de los berberiscos a la Península hizo que algunos hispanos se refugiaran en el norte. El adelanto científico del andaluz propicio la integración de variados términos de origen Árabe: Acequia, azúcar, alcachof, algebra, algoritmos, almohada.
Entre los siglos IX y XI la situación de las lenguas Romances Peninsulares era la siguiente: Habla mozárabes en el sur y centro. Se hablo gallego y astur-leones en Galicia, Asturias y león. En castilla se habla castellano y en Cataluña se habla catalán.
Actualmente el español es un idioma bastante homogéneo debido a diferentes factores, entre los que caben destacar la labor de varios escritores españoles e hispanoamericanos, el rol de las academias de la lengua o idiomas, la precensia masiva de los medios de comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario