viernes, 14 de enero de 2011

Variaciones lingüisticas


Cada uno de nosotros podemos entendernos con otras personas que hablen español. Sin
embargo no todas las personas que hablamos español lo comunicamos de la misma forma. En Bolivia no pronuncian del mismo modo que en el norte de Argentina, un abogado y un economista emplean términos que no usamos habitualmente. No nos expresamos del mismo modo con los amigos o como cuando hablamos con un desconocido. Es decir, el Español, esta como cualquier otro idioma sujeto a las variaciones lingüísticas.

Diatópica o geográfica:

Corresponde a las diversas modalidades en cada país, territorios, región o localidad.

Cuanto mas extenso es el territorio en el que se habla una lengua o idioma, mayor es la probabilidad que surgan diferencias en la forma de expresarse. La pronunciación y el léxico son los dos rasgos caracteristicos de esta variante lenguistica.

Por ejemplo la pronunciación del sonido “s” este será distinto de una región de España a una de Hispanoamérica. En cuanto al léxico observamos el ejemplo de “traje de baño”.

Argentina: Malla.

España: Bañador.

Colombia: Vestido de baño.

Cuba: Trusa

El salvador: Calzoneta.

Diastrático o sociocultural:

Corresponde a diversas características de tipo social y cultural de los hablantes o personas. Esta determinado por edad, genero, formación academica, profecion o grupo social.

Dentro de esta variante se encuentra la jerga y el argot.

Jerga: Es una variante lingüística que se caracteriza por poseer

un léxico especificode la disciplina a la que pertenecen sus hablantes o personas. Cada grupo profesional (Médicos, Agricultores, Periodistas, Mecánicos, etc.) utilizan una variedad lingüística peculiar que los identifica y les permite intercambiar información.

Argot: Se trata de variedades de la lengua o idioma que emplean determinados grupos de personas o hablantes (Delincuentes, Narcotraficantes, etc.) y cuya finalidad es ocultar el significado de lo que dicen a los que no forman parte de su grupo.

Diafasica o estilística:

Tambien llamada situacional, ya que el emisor adecua las particularidades linguisticas para adaptarse a la situación comunicativa en que se encuentra. Este fenómeno se denomina registro.

Las características de esta adecuación dependerán también del nivel y del manejo de el idioma por parte del emisor.

Registro culto:

Se usa en situaciones de comunicación formal. Se centra en la tansmicion de información.

Se adquiere a travez de la educación escolar y el medio social. Es velorado socialmente.

Utiliza precisión lexica. Utiliza términos abstractos.

No abrevian las palabras. Se ciñe a las normas gramaticale.

Es utilizado en el lenguaje literario.

Registro coloquial:

Se usan en situaciones de comunicación informal. Se centra en la interacción.

Se adquiere a travez de la socialización.

Utilizan impresiones léxicas.

Utiliza términos concretos. Abrevia las palabras. No se ciñe del todo a las reglas gramaticales. Utiliza oraciones simples.

Se usa en situaciones personales, regalos, chat, etc.

Es utilizado en el lenguaje literario.

Registro marginal:

Presenta dificultades al discriminar y adecuarse a las distintas situaciones comunicativas. Se centra en la interacción.

Es usado por la personas que no han tenido acceso a conocer las normas linguisticas. No es valorado socialmente.

No se ciñe totalmente a las normas gramaticales. Utiliza oraciones simples y breves. Comete errores de orden gramatical.Es usado por el lenguaje literario.


Los factores, funciones y vicios del lenguaje

1. Los factores de la comunicación presentes en los medios de comunicación son:

El emisor, receptor, código, canal, con

texto situacional

· Canal: Se refiere a la forma en que se transmite el mensaje, el cual p

ude ser por medio de la vista, con inform

aciones plasmadas en un papel o en imágenes, televisión o internet. También puede ser por medio de la audición, como es el caso de la radio.

· Bill fue al ciber de su vecino Gustav y ha

bía un letrero que decía “$500 la hora”


·Tom recibió un mensaje de Georg en su facebook que decía “Ma
ñana iremos con Bill y Gustav al cine ¿Quieres ir con nosotros?


2. Las funciones del lenguaje son aquellas expresiones que puede transmitir el emisor frente al proceso comunicativo.

a) Funcion Emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que dice qu yo interno, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.

Las formas lingüísticas en ñas que se realiza corresponde a interjecciones y la expresiones exclamativas.

Ejemplos:

¡Como te extrañe!

¡No sabes cuanto te amo!

b) Funcion Conativa: El receptor predomina en esta función pues es que esta centrada de quien se espera la realización de una acción.

La forma lingüística corresponde al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos: Bill, me acercas la sal, p

or favor.

Tom, cierra la ventana, por favor

c) Función referencial: El contexto predomina en esta función, o sea el tema o asunto al que se le hace referencia.

La forma lingüística correspondiente son

las oraciones declarativas o enunciativas, estas pueden ser afirmativas o negativas.

Ejemplos: No hace frio

La formula de ozono es O3

d) Función Metalingüística: El código es el factor predominante. El código mismo de la lengua

Ejemplos: Georg no sabe muchas palabras asi que le pregunta a su hermana--¿Qué significa la palabra canalla?

Gustav se encuentra con Tom y le dice-- ¿A quien te refieres?

e) Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar una comunicación. Para esto existen formulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estas?, etc.) de despedida(Adios, Hasta luego, Nos vemos, etc.) para interrumpir y luego continuar con una conversación (Perdón…, Un momento…, Como le decía…, Hablábamos de…, etc. )

f) Funcion poetica: Se utiliza preferentemente en la literatura. Predomina el mensaje, en su disposición, en la forma que se transmite.

La forma lingüística corresponde a la rima, la alineación, etc.

2. Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta de un texto.

a) Anfibología: Doble sentido de la palabra, frase o manera de hablara lo que puede darse mas de un interprete.

Ejemplo: Fui a la tienda de música para comprarme el nuevo CD de de Tokio Hotel, y después al parque, te deje dicho que no encontráramos. (¿Dónde, en la tienda o en el parque?)

b) Arcaismo: Elemento linguistico cuya forma, significado ambos a la vez, resultan adecuados en relación con un momento determinado.

Ejemplo: Me compre unos “pecos bill”

c) Barbarismo: Voz extrangeraque reemplaza a la palabra lejitima del idioma

Ejemplo: Me dejo “out”

“Hello” ¿Cómo estas?

d) Redundancia: Repeticion inútil de un concepto.

Ejemplo: subió para arriba

Bajo para abajo

Le dio una hemorragia de sangre.

e) Vulgarismo: Modificar la acentuación. Alterar la prosodia de las silabas y palabras.

Ejemplo:

Yo jamás me adecúo a los problemas.

f) Impropiedad: Cambiar el real significado de las palabras. Referirse al significado usa otro insignificante.

Ejemplo:

El ladrón apareció en el momento mas “álgido”.

g) Cacofonía: Combinación de sonidos inarmónicos y poco gratos al oído.

Ejemplo:

Y déjame muriendo

un no sé qué que quedan balbuciendo.

h) Hiato: Encuentro de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas.

Ejemplos:

Baúl, caoba, reúne, oído,, etc.

i) Dequeísmo: Abuso de las palabras “de que”, generalmente esta de mas la preposición “de”.

Ejemplo:

La ciudadanía cree de que estamos progresando.

j) Queísmo: Es la omisión de una preposición, sobre todo de, cuando procede a que en oraciones suborvinadas.

Ejemplo

Tu lo que sin duda eres un buen amigo.

La evolución del castellano:

Evolución del castellano:


El castellano es una lengua Románica, es decir, derivada del Latín, que mantiene rasgos de las lenguas que se hablan en la península Ibérica antes de la conquista Romana y de las lenguas o idiomas de otros pueblos que la habitaban posteriormente: Visigodos y Árabes.

· Evolución:

Antes de la llegada de los romanos, las lenguas más entendidas en la Península Ibérica eran: La celtica, La Ibera y la vasca. Las dos primeras aunque desaparecieron dejaron prestamos en el latín, que llegaron hasta el castellano. La vasca es un idioma que a perdurado hasta nuestros días.

En al año 218 a.C. Roma emprende la conquista de Hispania, las antiguas lenguas prerromanas se fueron relegando al ámbito familiar hasta su abandono total (exepto el vasco) al principio de la edad media. La expansión definitiva se realizo cuando la iglesia católica adopto el latín como lengua o idioma de la vida religiosa e intelectual.

A comienzos del siglo V d.C. los pueblos Germánicos invaden el imperio Romano (Segundo imperio Romano).A la península ibérica llegan los visigodos. Aunque estos adoptaron el latín como lengua oficial, algunas palabras de estas lenguas germanicas llegaron al castellano.

La llegada de los sirios y los árabes, a demás de los berberiscos a la Península hizo que algunos hispanos se refugiaran en el norte. El adelanto científico del andaluz propicio la integración de variados términos de origen Árabe: Acequia, azúcar, alcachof, algebra, algoritmos, almohada.

Entre los siglos IX y XI la situación de las lenguas Romances Peninsulares era la siguiente: Habla mozárabes en el sur y centro. Se hablo gallego y astur-leones en Galicia, Asturias y león. En castilla se habla castellano y en Cataluña se habla catalán.

Actualmente el español es un idioma bastante homogéneo debido a diferentes factores, entre los que caben destacar la labor de varios escritores españoles e hispanoamericanos, el rol de las academias de la lengua o idiomas, la precensia masiva de los medios de comunicación.

jueves, 13 de enero de 2011

Comencemos por la comunicación

· La comunicación:

Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información de manera intencionada, por medio de señales visuales, gestos, señales acústicas y especialmente a través del lenguaje.

· El lenguaje:

Es la facultad que compartimos todas las personas para comunicarnos por medio de las palabras o signos en forma oral o escrita.

· La lengua:

Es el conjunto de sonidos, palabras, signos y reglas lingüísticas que comparte una determinada sociedad o comunidad de hablantes. La lengua es lo que llamamos idioma.

· El habla:

Es el uso de la lengua o idioma que un hablante o persona hace al emitir un mensaje. Por extencion llamamos también “habla” a la manera de usar la lengua o idioma de una determinada comunidad de hablantes o personas. En este sentido podemos referirnos al habla propia de los jóvenes o al habla característica de los limeños en Perú.

· Lenguas del mundo:

Se estima que en el mundo hay más de cinco mil lenguas o idiomas. Las mas habladas son el chino mandarín, Ingles, Indostaní y español, este último con más de trescientos cincuenta millones de hablantes que lo utilizan, de los cuales más de trescientos millones viven en el continente Americano.

Es muy frecuente que en un mismo territorio o región se hable mas de una lengua. En este caso se pueden producir dos situaciones.

a) Bilingüismo: Es el caso en que ambas lenguas coexisten, tienen reconocimiento oficial, están presentes en la enseñanza, en la administración, en los medios de comunicación, etc.

Ejemplo: En Uruguay coexisten el español y el guaravi.

b) Diglosia: es donde una de las lenguas prevalece sobre la otra con mayor reconocimiento oficial en la administración y en los medios de comunicación, mientras que la otra queda relegada al uso oral o al ámbito familiar.

· La lengua estándar y la norma:

En una comunidad lingüística, los usos linguisticos de determinados grupos de presonas o hablantes de prestigio se constituyen como modelos. El conjunto de estos estilos es la norma. Cuando la lengua se justa a ella se denomina lengua estándar. Al determinar lo que es correcto e incorrecto la norma ayuda a frenar la dispersión y disgregación de la lengua o idioma, dada en muchos casos po la distancia geográfica de sus hablantes.

La lengua estándar no coincide con ninguna variedad real aunque suele identificarse con la de las personas cuyas en los cargos públicos, la enseñanza en los medios de comunicación.

Funciona como un modelo para toda la comunidad y sirve como referencia a los hablantes.

La norma no es inmutable, sino cambiante. Algunos términos que antes no aceptaba la norma española, se han generalizado y han pasado a la lengua estándar.

La pronunciación refleja en lo posible la lengua escrita y se atenúan las particularidades de una determinada región.

En el léxico se busca la mayor transparencia de significado y en la gramatica las formas de consenso.

Se utiliza la lengua estándar en situaciones como la exprecion escrita formal, la enseñanza del español como lengua extranjera, en contextos o situaciones protocolares y en la interaccion con usuarios de otras variedades del español.